Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). Motor de cambio en espacios verdes urbanos

Las zonas verdes en las ciudades

En la actualidad la presencia de zonas verdes en las ciudades, ubicadas tanto en espacios públicos como privados, ofrece a la ciudadanía un lugar de desconexión, descanso y reflexión. La existencia de vegetación en la ciudad tiene un significado, en la mayoría de los casos positivo, ya que se asocia con el bienestar y el ocio. Las normativas autonómicas y municipales que obligan a realizar la valoración de arbolado urbano, con el objetivo de valorar los daños ocasionados sobre el arbolado, permite proteger y compensar el patrimonio natural de nuestros espacios verdes para el disfrute de la ciudadanía y la conservación de la biodiversidad.

Cada vez son más las ciudades que apuestan por aumentar las superficies verdes e incorporar criterios de sostenibilidad a los parques, jardines urbanos y periurbanos. La necesidad erradica de que un ecosistema urbano es un área densamente poblada, y en muchas ocasiones industrializada, que tienden a la explotación de recursos lejanos (energía, materia, etc.), generando desequilibrios ambientales y sociales.  Por ello, se hace necesario acondicionar las zonas urbanas para el disfrute de las generaciones actuales sin perjudicar a las futuras, basando su ordenación de espacios y recursos en criterios de sostenibilidad.

Beneficios sociales y ambientales de las zonas verdes

Los espacios verdes, entendidos como tal en la actualidad, han sido parte fundamental durante la historia como lugar de culto, meditación y de expresión filosófica y literaria, y en las últimas décadas ha ido creciendo el interés por su valioso atractivo ambiental. Durante todos los tiempos los jardines han sido reconocidos como espacios sociales de convivencia, relación, conexión y recreo.  Actualmente estos espacios se integran dentro de las ciudades como bien de uso público, adquiriendo un fuerte carácter social, definiendo los valores y principios de la cultura mediterránea y vertebrando la vida urbana en ellos.

Sus beneficios medioambientales son «incalculables», las zonas verdes urbanas suavizan las temperaturas extremas, absorben CO2, son refugio de fauna, mejora la calidad del aire, incrementan la biodiversidad… En los últimos años los planes y programas de mantenimiento, mejora y gestión de espacios verdes se van encaminando hacia la incorporación de criterios ecológicos en la toma de decisiones, así como la adopción de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). La sustitución de la infraestructura gris por verde encauza los modelos de ordenación urbanística hacia ciudades más resilientes y adaptadas al cambio climático.  

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza como motor de cambio

Las SbN se definen según la Comisión Europea como las soluciones «inspiradas” y respaldadas por la naturaleza, que son rentables, y además proporcionan simultáneamente beneficios ambientales, sociales y económicos, que contribuyen a mejorar la resiliencia de los entornos. Su aplicación tiene como objetivo integrar las SbN en los procesos de los ecosistemas naturales dentro de los entornos urbanos para obtener resultados relevantes en forma de servicios ecosistémicos.

Son muchos los proyectos financiados por la Unión Europea (UE) que apuestan por SbN como herramienta de modelado de los paisajes urbanos:

  • Making space for nature in cities will make them healthier, more resilient and sustainable
  • Getting down to the business of marine ecosystem restoration in European seas and beyond
  • A comprehensive toolkit to support the natural mitigation of water risks
  • Emerald cities: Green solutions to make nature thrive in the urban concrete jungle

Estos ejemplos se unen a infinidad de iniciativas y pequeñas acciones encaminadas a crear un marco científico-técnico que permite implementar estos modelos de actuación en las ciudades.

SbN en España.

En las ciudades españolas son cada vez más la iniciativas y proyectos que aplican estos principios. En la actualidad no existe una figura que recopile proyectos de esta índole a escala nacional, lo cual complica su aplicabilidad en otros entornos de nuestro territorio. Por ello, la Fundación Conama, en colaboración con el Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN, lanza el primer Observatorio de Soluciones Basadas en la Naturaleza en España, que permite recopilar iniciativas en marcha y los casos de éxito que puedan servir como referencia. Más información en

http://www.fundacionconama.org/que-hacemos/proyectos/soluciones-basadas-en-la-naturaleza/

A continuación, se muestran algunos casos de éxito en la aplicación de SbN en España:

  • Dunas híbridas en las playas metropolitanas en Barcelona. El Área Metropolitana de Barcelona impulsó esta iniciativa en 2014 para actuar sobre las playas ante la subida del nivel del mar. Se trata de levantar dunas de forma artificial, imitando esta infraestructura verde para proteger el litoral.
  • Parque inundable La Marjal. En 2015, la ciudad de Alicante creó esta infraestructura verde para prepararse ante las inundaciones. En verano, esta superficie funciona como un parque y cuando llueve reacciona tanque de lluvia.
  • Renaturalización del río Manzanares. El Ayuntamiento de Madrid puso en marcha en 2016, por iniciativa de la organización Ecologistas en Acción, abrir las diversas presas que jalonan el río para recuperar el ecosistema. Hoy se ha convertido en un caso de éxito que están reproduciendo múltiples ciudades del país.

El futuro de las SbN

Tanto a nivel Europeo como Nacional se están impulsando estas soluciones que permiten integrar el conocimiento y el funcionamiento de la naturaleza al servicio de las ciudades. Cada vez son más la políticas, planes, programas y líneas de financiación que apuestan por este tipo de actuaciones como motor futuro de los espacios verdes urbanos de Europa.

Cabe destacar la necesidad de invertir en investigación sobre esta materia para esclarecer base científica, metodologías y casos prácticos que permitan conocer cuales son los beneficios reales que aportan estas medidas a la mejora de la biodiversidad, ecosistemas y calidad de vida en las ciudades.

Si deseas implementar SbN o cualquier tipo de mejora en espacios verdes, en tu municipio, en tu jardín o en cualquier espacio verde privado, no dudes en contactar con GA MedioAmbiental (g.a.medioambiental@gmail.com) donde te asesoraremos en esta materia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: