Las Choperas en España.

Las choperas

La populicultura (cultivo del chopo), esta presente en el mundo desde hace muchos años. Durante largos periodos de tiempo los hombres han manejado estos árboles y han obtenido híbridos con crecimiento más rápido y más resistentes a ciertas enfermedades. La mejora de su rendimiento ha sido tan progresiva y positiva que actualmente se define como un modelo de bosque cultivado. La superficie de choperas en España es de unas 135 mil hectáreas, se distribuyen en alrededor de tres grandes núcleos: La cuenca del Duero, el valle del Ebro y Cataluña.

El cultivo

El cultivo de chopo (Populus spp.) en España ha ganado mucho protagonismo los últimos años, tanto para producción de biomasa (densidades más altas) como para otros fines madereros (densidades más bajas). Su aprovechamiento para fines energéticos se basa en un sistema de manejo intensivo con turnos de corta entorno a los 10 años o menos. Las densidades suelen ser muy altas, en marcos de plantación que varian entre los 4×4 metros y los 6×6 metros.

Los suelos sueltos, arenosos, bien aireados, profundos y con poco contenido en arcilla son idóneos. Suelos preferiblemente de pH neutro, con ausencia de salinidad y materia orgánica superior al 2 %.

Imagen 1. Chopera en marco de plantación de 6×6 metros

Su uso recreativo

En los últimos años el cambio de uso en algunas choperas hace que se tengan que aplicar actuaciones para convertir su uso forestal, en un usos mixto forestal-recreativo. Son muchas las zonas de chopera que albergan áreas recreativas accesibles al publico general y que requieren de un mantenimiento constante para reducir riesgos sobre las personas y sacarle el máximo partido a la madera. La peligrosidad es alta cuando la afluencia de gente a estos espacios aumenta el riesgo de caída de ramas. Por ello, una gestión eficiente y un mantenimiento continuo permite el uso mixto de estas explotaciones.

Selvicultura en choperas

Las cortas a hecho o a matarrasa son habituales en el ámbito de la populicultura, pero deben estar enmarcadas en una ordenación sostenible de la chopera (en la que existan tramos de todas las edades que se aprovechen cada pocos años) y efectuarse bajo compromisos sólidos de volver a instaurar la masa vegetal a través de destoconado y regeneración artificial. Además, las cortas deben obedecer a un criterio y a un turno, si estos puntos son ignorados toda explotación maderable pierde no solo su sentido si no también su rentabilidad económica.

El aclareo sucesivo uniforme constituye en una forma de aprovechamiento basada en hasta 3 o 4 cortas preparatorias previas a la corta final de turno. Ello permite abrir zonas a la exposición solar en doseles muy densos y favorecer la regeneración natural y la colonización de especies con temperamento de luz. Es una técnica muy utilizada en zonas de elevado nivel paisajístico pues no supone una ruptura con el paisaje, puesto que consiste en la apertura de huecos en la vegetación de manera que cuando os árboles seleccionados lleguen a su turno, los árboles regenerados tras las primeras cortas preparatorias sean ya adultos.

Las cortas de policía o fitosanitarias consisten en apear todo aquel arbolado que se encuentre en mal estado fitosanitario y no cumpla ninguna función ecológica.

La Madera

Son 3 los destinos más extendidos para la madera de chopo; desenrollo, sierra y triturado. Los usos de la madera de chopo se establecen en función de su calidad y las dimensiones del tronco. Las mayores trozas (mayor diámetro) y de mejor calidad son aprovechadas por la industria maderera del desenrrollo. Por otro lado, las trozas menores y de peor calidad son destinadas a otros usos, como los pales, aglomerado o astillado para biomasa.

El futuro del chopo

En los últimos años las plantaciones de chopo están en peligro debido a la implantación de los nuevos planes hidrológicos que prohíben la plantación de chopos en zonas competencia de las confederaciones hidrográficas. Son muchas zonas de España donde ya se están realizando cambios en las explotaciones hacia un modelo donde la componente explotación forestal desaparece de la ecuación. Esta nueva tendencia puede originar la caída de un sector clave dentro del tejido empresarial forestal y que emplea a muchas personas del medio rural. Se estima que la cadena de transformación del chopo proporciona 11.000 empleos entre puestos directos e indirectos y que la facturación de este sector que aprovecha el chopo alcanzo un facturación de 350 millones de euros en 2019.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: