Rafael Jimenez Lao
Doctor e Ingeniero de Montes, especialista en gestión forestal, infraestructura verde y teledetección. Miembro del equipo de GA MedioAmbiental.
Durante los últimos años el concepto de infraestructura verde ha ido cogiendo un interés significativo en la planificación a distintas escalas. Este concepto surge en la escuela de arquitectura del paisaje norte americana a través de Frederick Law Olmsted (26 de abril de 1822-28 de agosto de 1903) y se describía como la presencia y distribución de características naturales en el paisaje que, además de favorecer los procesos ecológicos, contribuye también a la salud y el bienestar.

El concepto de infraestructura verde llega a España desde la Política Ambiental de la Unión Europea, específicamente de la Comunicación de la Comisión relativa a “Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa” (COM 249, 2013), esta infraestructura, entendida en ese documento como “una red estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de alta calidad con otros elementos medioambientales, diseñada y gestionada para proporcionar un amplio abanico de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad tanto de los asentamientos rurales como urbanos”.
En el año 2020 se publica y aprueba la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad que pone la biodiversidad europea en la senda de la recuperación de aquí a 2030 en beneficio de las personas, el clima y el planeta.

Actualmente la infraestructura verde en España se encuentra en una fase incipiente, desde la modificación de la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, que incorpora el concepto de Infraestructura Verde (IV) en nuestro ordenamiento jurídico y la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas (ENIVCRE).
La infraestructura verde se conforma como un elemento que incorpora aspectos ambientales, paisajísticos, sociales y culturales, por lo que presenta una multifuncionalidad, aunque su aplicación práctica depende de cada administración, ya que contiene un factor multiescalar, desde el nivel estatal y regional, hasta ámbitos subregionales y locales, y que ya se está desarrollando en todo el mundo. Al mismo tiempo existe una gran desinformación por parte dela población tal y como viene recogida en la Meta 3.
El desarrollo de estrategias, planes y programas de conectividad e infraestructura verde nos lleva a plantearnos que es la infraestructura verde y que implicaciones tiene para los distintos entes que deben de definirla y gestionarla. ¿Se trata de nuevas infraestructuras a crear, una figura de protección o de una nueva forma de gestión?

La infraestructura verde de un territorio incorpora los espacios verdes (o azules en el caso de los ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de espacios terrestres (incluidas las zonas costeras) y marinos, y los espacios que permitan que estas zonas estén conectadas de manera eficiente, conformando un entramado de grandes ecosistemas, proporcionando una serie de servicios ecosistémicos.
En la actualidad ya existe una infraestructura verde en la mayor parte del territorio, si bien no en todos los casos se encuentra identificada, cuantificada, mantenida y optimizada de manera que se maximicen sus beneficios.
Actualmente en a nivel estatal para dar valor a la infraestructura verde, y siguiendo las directrices europeas se ha creado un sistema de planificación y gestión de la infraestructura verde que parte de la ENIVCRE, estrategia en la cual se definen unas metas que deben ser alcanzadas por la infraestructura verde. Para alcanzar estas metas se llevará a cabo un programa de trabajo donde se definirán las actuaciones que llevarán a alcanzar dichas metas.
Una estructura similar ha sido llevada a cabo por distintas comunidades autónomas, si bien todas ellas adaptadas a la realidad de su gran ecosistema, como ejemplos podemos ver la Estrategia de la Infraestructura Verde en Navarra o el Programa de infraestructura verde de Cataluña (PIVC) ejecutado entre el 2017-2021.

La infraestructura verde forma parte del territorio, proveyendo a las personas de bienes y servicios, por lo que como el resto de infraestructuras que forman parte de la planificación territorial se contempla como tal, tanto es así que se encuentra ya incorporada dentro de las directrices de ordenación del territorio de comunidades autónomas como alguna comunidades autónomas ya están llevando a cabo.
La infraestructura verde ya es una realidad y realizar una adecuada planificación y gestión de la misma, así como conocer sus elementos y servicios ecosistémicos es una realidad necesaria. Por eso desde GA Medioambiental llevamos años asesorando, planificando y gestionando infraestructura verde a todos nuestros clientes tanto públicos como privados. Aportando valor en etapas intermedias, identificando valor de la biodiversidad y servicios y conectividad de ecosistemas, creando metodologías adaptadas a distintas realidades y territorios, haciendo seguimiento de su aplicación.
Si es tu caso, contactanos al correo electránico para más información: info@gamedioambiental.com